Casa Altos de Mañanitas
Descripción
En una colina con vista hacia el cañón del río Arroyohondo, se emplaza esta casa por medio de niveles, adaptándose el terreno y solucionando un amplio programa arquitectónico. El acceso se da por el nivel intermedio donde se ubica el garaje, una fonda familiar y gimnasio y se ingresa a la casa subiendo al siguiente nivel, donde se ubica la zona social, cocina y alcobas de huéspedes. En los niveles dos siguientes niveles se ubica la zona de alcobas y rematando en un altillo mirador con vista total sobre el paisaje. En los niveles inferiores, descolgándose por la colina se ubica la zona húmeda, piscina y solárium, junto con la de servicios. La estructura es porticada en concreto y metal, muros en mampostería de bloque de concreto, cielos en panel de yeso, carpintería en madera y acabados porcelánicos y pizarras. La estética formal consiste en el juego de grandes aleros y amplios balcones perimetrales, con fachadas blancas y enchapadas piedra amarilla del sitio, evocando la estética de las haciendas vallecaucanas y su valoración del paisaje.
Descripción
En una colina con vista hacia el cañón del río Arroyohondo, se emplaza esta casa por medio de niveles, adaptándose el terreno y solucionando un amplio programa arquitectónico. El acceso se da por el nivel intermedio donde se ubica el garaje, una fonda familiar y gimnasio y se ingresa a la casa subiendo al siguiente nivel, donde se ubica la zona social, cocina y alcobas de huéspedes. En los niveles dos siguientes niveles se ubica la zona de alcobas y rematando en un altillo mirador con vista total sobre el paisaje. En los niveles inferiores, descolgándose por la colina se ubica la zona húmeda, piscina y solárium, junto con la de servicios. La estructura es porticada en concreto y metal, muros en mampostería de bloque de concreto, cielos en panel de yeso, carpintería en madera y acabados porcelánicos y pizarras. La estética formal consiste en el juego de grandes aleros y amplios balcones perimetrales, con fachadas blancas y enchapadas piedra amarilla del sitio, evocando la estética de las haciendas vallecaucanas y su valoración del paisaje.
Ficha técnica
Casa unifamiliar campestre. Construida.
Diseño arquitectónico, diseño técnico y construcción.
Área: 1150 m2.
Diseño: Julián Gutiérrez Chacón.
Construcción: Mónica Jaramillo.
Fecha: Diciembre, 2008.
Ubicación: Yumbo, Valle del Cauca.
Ficha técnica
Casa unifamiliar campestre.
Construida.
Diseño arquitectónico, diseño técnico y construcción.
Área: 1150 m2.
Diseño: Julián Gutiérrez Chacón.
Construcción: Mónica Jaramillo.
Fecha: Diciembre, 2008.
Ubicación: Yumbo, Valle del Cauca.
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y DE SOSTENIBILIDAD
Protección solar con aleros de cubierta de tres metros a todo el perímetro, junto con los balcones que vuelan dos metros sobre la fachada, permitiendo incidencia indirecta de luz natural al interior. Ventilación cruzada lograda por la apertura en fachadas de vanos, y por convección en el punto fijo que va hasta el altillo. Aislamiento térmico de cubierta a través de cámara ventilada y grietas en los aleros. La ventanería de fachada protegida del sol con celosías inferiores. Fuente de energía alternativa eólica con turbina de 200KW. Iluminación LED y fluorescente, aparatos eléctricos de bajo consumo y domotización para control y ahorro. Reciclaje de aguas grises para lavados y riego de jardines, junto con las aguas lluvias. Las aguas negras, una vez tratadas, son filtradas a un campo de heliconias, integradas al diseño paisajístico de jardines del predio. Se utilizaron materiales reciclados como la madera plástica y de producción local. La mano de obra es también local.
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y DE SOSTENIBILIDAD
Protección solar con aleros de cubierta de tres metros a todo el perímetro, junto con los balcones que vuelan dos metros sobre la fachada, permitiendo incidencia indirecta de luz natural al interior. Ventilación cruzada lograda por la apertura en fachadas de vanos, y por convección en el punto fijo que va hasta el altillo. Aislamiento térmico de cubierta a través de cámara ventilada y grietas en los aleros. La ventanería de fachada protegida del sol con celosías inferiores. Fuente de energía alternativa eólica con turbina de 200KW. Iluminación LED y fluorescente, aparatos eléctricos de bajo consumo y domotización para control y ahorro. Reciclaje de aguas grises para lavados y riego de jardines, junto con las aguas lluvias. Las aguas negras, una vez tratadas, son filtradas a un campo de heliconias, integradas al diseño paisajístico de jardines del predio. Se utilizaron materiales reciclados como la madera plástica y de producción local. La mano de obra es también local.