Casa Terracota
Descripción
El programa de la casa se organiza a lo largo del corredor de acceso que llega hasta la sala, el comedor y la cocina donde se concentra la actividad social en un amplio espacio, extendiéndose hacia una gran terraza con vista al lago Calima, donde se encuentra el jacuzzi. Las alcobas se disponen hacia la vista del lago y cuentan con un altillo para los niños. La alcoba principal se eleva del plano base para independizarla junto con su terraza. Las cubiertas se componen de techos inclinados y una terraza que otorga un espacio especial en el programa. El resto del predio dispone de áreas para jardines, parqueadero y una futura casa de servicio.
Descripción
El programa de la casa se organiza a lo largo del corredor de acceso que llega hasta la sala, el comedor y la cocina donde se concentra la actividad social en un amplio espacio, extendiéndose hacia una gran terraza con vista al lago Calima, donde se encuentra el jacuzzi. Las alcobas se disponen hacia la vista del lago y cuentan con un altillo para los niños. La alcoba principal se eleva del plano base para independizarla junto con su terraza. Las cubiertas se componen de techos inclinados y una terraza que otorga un espacio especial en el programa. El resto del predio dispone de áreas para jardines, parqueadero y una futura casa de servicio.
Ficha técnica
Casa de recreo. Construida.
Diseño arquitectónico y construcción.
Área: 455m2.
Diseño: Julián Gutiérrez Chacón.
Construcción: Mónica Jaramillo.
Colaboración: Mario Arias.
Fecha: Marzo, 2008.
Ubicación: Calima-Darién, Valle del Cauca.
Ficha técnica
Casa de recreo.
Construida.
Diseño arquitectónico y construcción.
Área: 455m2.
Diseño: Julián Gutiérrez Chacón.
Construcción: Mónica Jaramillo.
Colaboración: Mario Arias.
Fecha: Marzo, 2008.
Ubicación: Calima-Darién, Valle del Cauca.
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y DE SOSTENIBILIDAD
El entorno corresponde al piedemonte norte del lago Calima, tiene una variación de temperatura de 14 °C aproximadamente. Vientos fríos dominantes en las tardes desde el Noroeste. Precipitación anual promedio de 1600mm.
El corredor interno organizador de la casa capta la radiación solar gracias a las ventanas inclinadas y la energía térmica es acumulada en las piedras dispuestas a lo largo de su eje. Se complementa la ventilación cruzada selectiva cuando se requiera por las ventanas corredizas. El resultado final es muy satisfactorio y logra temperaturas de confort las 24 horas.
Los muros principales portantes son en tapia reforzada de 60 cm. De grosor, compuestos por estructuras de guadua amarradas a manera de canasto, tierra seleccionada del sitio, fique, cal y cemento portland. Los tabiques complementarios se hicieron a manera de bahareque tecnificado, de un espesor de 20 cm. El criterio constructivo de muros en tierra permite una inercia térmica que estabiliza el diferencial térmico del día y la noche, el cual permite la ganancia de energía en el día para entregarla en la noche y viceversa. Gran parte del material constructivo como tierra y piedra que se empleó para la construcción proviene de las excavaciones de cimentación. El resto de material como la madera, tierra de color y la guadua, proviene de las inmediaciones del sitio y la región.
Las aguas lluvias recogidas por las cubiertas se depositan en tanques de almacenamiento y se destinan para riego de jardines y lavado de pisos. El sistema sanitario contempla la separación de aguas negras y aguas grises para su tratamiento y reutilización en filtración en los jardines y riego.
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y DE SOSTENIBILIDAD
El entorno corresponde al piedemonte norte del lago Calima, tiene una variación de temperatura de 14 °C aproximadamente. Vientos fríos dominantes en las tardes desde el Noroeste. Precipitación anual promedio de 1600mm.
El corredor interno organizador de la casa capta la radiación solar gracias a las ventanas inclinadas y la energía térmica es acumulada en las piedras dispuestas a lo largo de su eje. Se complementa la ventilación cruzada selectiva cuando se requiera por las ventanas corredizas. El resultado final es muy satisfactorio y logra temperaturas de confort las 24 horas.
Los muros principales portantes son en tapia reforzada de 60 cm. De grosor, compuestos por estructuras de guadua amarradas a manera de canasto, tierra seleccionada del sitio, fique, cal y cemento portland. Los tabiques complementarios se hicieron a manera de bahareque tecnificado, de un espesor de 20 cm. El criterio constructivo de muros en tierra permite una inercia térmica que estabiliza el diferencial térmico del día y la noche, el cual permite la ganancia de energía en el día para entregarla en la noche y viceversa. Gran parte del material constructivo como tierra y piedra que se empleó para la construcción proviene de las excavaciones de cimentación. El resto de material como la madera, tierra de color y la guadua, proviene de las inmediaciones del sitio y la región.
Las aguas lluvias recogidas por las cubiertas se depositan en tanques de almacenamiento y se destinan para riego de jardines y lavado de pisos. El sistema sanitario contempla la separación de aguas negras y aguas grises para su tratamiento y reutilización en filtración en los jardines y riego.